Mi lista de blogs

miércoles, 19 de agosto de 2020

La Esclerosis Múltiple o la enfermedad de las mil caras

 

 Vamos a conocer un poco acerca de esta enfermedad desconocida por muchos y muy conocida por otros tal como en nuestro caso, ya que tenemos una hermana Naylet Rodríguez, afectada con este terrible mal desde muy joven y se encuentra padeciendo físicamente por falta de tratamientos y medicinas algo muy difícil por los altos costos y la terrible situación política y económica en nuestro gran país Venezuela.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad degenerativa y crónica del sistema nervioso, de origen autoinmune, que afecta al cerebro y la médula espinal.

El sistema inmune ataca a la mielina, que es la sustancia que envuelve las fibras nerviosas o neuronas. La mielina se deteriora y presenta cicatrices, conocidas como esclerosis, entonces aparece la inflamación. Los impulsos nerviosos que circulan por las neuronas se ven entonces entorpecidos o directamente interrumpidos, con los consiguientes efectos en el organismo.

Los síntomas de la Esclerosis Múltiple son variables dependiendo de la localización, la extensión, la gravedad y el número de las lesiones. Son diferentes para cada persona, por ello se la suele conocer como “la enfermedad de las mil caras”.

Los síntomas más habituales son de tipo motor, sensorial y fatiga.

Algunas manifestaciones de la Esclerosis Múltiple, como el deterioro cognitivo, los trastornos psiquiátricos, el dolor y la fatiga, son frecuentemente subestimadas, sin embargo, son a menudo los principales factores de la discapacidad.

Se desconoce la causa de la Esclerosis Múltiple, pero los estudios actuales indican que puede tener un doble origen, una componente genética asociada a factores ambientales.

Es una enfermedad que aparece entre los 20 y los 40 años y es más frecuente en mujeres que en hombres, habitualmente hay dos mujeres por cada hombre afectado.

La Esclerosis Múltiple es la segunda causa de discapacidad entre los jóvenes, tras los accidentes de tráfico, y no tiene cura.

Los tratamientos actuales mejoran el curso clínico, pero no son efectivos en todas las personas, y en algunos casos tienen efectos secundarios importantes que hay que valorar conjuntamente con el médico.

La enfermedad se suele empezar a manifestar en adultos jóvenes, que entonces se ven obligados a reenfocar sus proyectos vitales y expectativas laborales.

Los aspectos sociales y laborales, las repercusiones personales y familiares, pueden producir un descenso notable en la calidad de vida de los pacientes, por lo que es importante abordar la enfermedad no solamente desde el punto de vista médico, se deben tratar también la afectación social, familiar y psicológica.

Causas

La causa de la esclerosis múltiple se desconoce, pero se sospecha que un virus o un antígeno desconocido son los responsables que desencadenan, de alguna manera, una anomalía inmunológica, que suele aparecer a una edad temprana. Entonces el cuerpo, por algún motivo, produce anticuerpos contra su propia mielina.

Esto provoca, con el paso del tiempo, la aparición de lesiones de desmielinación y, posteriormente, cicatrices (placas) en distintos puntos del sistema nervioso central. La desmielinación puede afectar a zonas diversas del sistema nervioso central y la distinta localización de las lesiones es la causa de la variabilidad y multiplicidad de los síntomas (trastornos motrices, sensitivos, del lenguaje, del equilibrio, viscerales, etcétera).

Este mecanismo inmunitario activa los glóbulos blancos (linfocitos) del torrente sanguíneo, que entran en el cerebro y debilitan los mecanismos de defensa de éste (es decir, la barrera sangre/cerebro). Una vez en el cerebro, estos glóbulos activan otros elementos del sistema inmunitario, de forma tal que atacan y destruyen la mielina. También hay pruebas de que la esclerosis múltiple es más frecuente entre personas que tienen una susceptibilidad genética. Estas teorías son en realidad complementarias. Un virus común puede activar el sistema inmunitario del cuerpo, haciendo que ataque y destruya mielina del sistema nervioso central en una persona genéticamente susceptible.

Síntomas

Aun no siendo la esclerosis una enfermedad hereditaria, algunos estudios sugieren que la genética puede jugar un papel importante en la susceptibilidad de una persona hacia la enfermedad. Si existe una persona afectada en la familia, sus parientes de primer grado tienen una probabilidad de desarrollar la enfermedad de entre un 1 a un 10 por ciento. Algunos pueblos como gitanos, esquimales y bantúes nunca padecen de esclerosis múltiple.

Otros, como indios nativos americanos, japoneses y otros pueblos asiáticos, tienen una tasa de incidencia muy baja. No está claro si esto es debido a factores genéticos o ambientales. Esta parece ser una enfermedad de climas más bien templados que tropicales (es decir, que hay más esclerosis múltiple cuanto más lejos se viva del ecuador). En la región del norte de Europa y en América del Norte, especialmente en Escandinavia, Escocia y Canadá, hay una gran prevalencia de esclerosis múltiple que tal vez refleje una susceptibilidad específica de la población autóctona. Las mujeres son más propensas a contraer esclerosis múltiple que los hombres.

En general, la esclerosis múltiple es una enfermedad de adultos jóvenes, la edad media de aparición es 20-40 años, pero la gama de edades de aparición es muy amplia, aproximadamente desde los 10 a los 59 años; y las mujeres sufren la enfermedad con una frecuencia algo superior a los varones.

 

La causa de la enfermedad es, por el momento desconocida, por lo que no es posible su prevención. Sin embargo, los especialistas creen que una exposición habitual y sana a la luz solar (siempre con protección) puede ayudar a controlar uno de los factores que se relacionan con el desarrollo de la enfermedad, como es el déficit de vitamina D.

Una vez diagnosticada la patología, es recomendable realizar visitas periódicas al neurólogo para que haga un seguimiento adecuado, puesto que es él quien mejor puede aconsejar e informar de los tratamientos a seguir en cada fase de la evolución de la enfermedad o de las complicaciones que pueden aparecer. La incapacidad suele ser progresiva, lenta y, en ocasiones, irreversible por la aparición intermitente de nuevas placas escleróticas. Pero también es posible observar una cierta recuperación, ya que la conducción a través de las lesiones recientes puede mejorar.

Según las características de la enfermedad, los problemas psicológicos de las personas con esclerosis múltiple no sólo dependen de los síntomas clínicos, sino también de la inseguridad del pronóstico. De hecho, para las personas con mejor pronóstico también persiste el temor a un agravamiento y a quedarse en una silla de ruedas.

Tender una mano amiga siempre que podamos nunca va a estar demas

 Los invito a entrar en el siguiente link y nos apoyen compartiendo la siguiente campaña organizada por mi otra hermana para ayudar en esta noble causa:

https://gf.me/u/yrz68g. Un donativo, por pequeño que sea, puede ayudar a que Noelia Rodríguez alcance su objetivo. Si no te es posible hacerlo, aún podrías ayudar compartiendo la campaña. ¡Gracias por tu tiempo! 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Esclerosis Múltiple o la enfermedad de las mil caras

   Vamos a conocer un poco acerca de esta enfermedad desconocida por muchos y muy conocida por otros tal como en nuestro caso, ya que tene...